Universidad de Guadalajara. CUCSH
Maestría en Estudios de Literatura Mexicana



"ENFOQUES TEÓRICO METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO NARRATIVO"
NATALIA ÁLVAREZ MÉNDEZ
Profesora Titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de León. Ha publicado los ensayos Espacios narrativos (2002) y Palabras desencadenadas. Aproximación a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana (2010), además de artículos y capítulos de libro dedicados a tratar distintas cuestiones del ámbito de la teoría de la literatura y de la literatura comparada. Ha organizado y dirigido numerosos eventos científicos. Ha sido miembro del equipo investigador de destacados proyectos nacionales e internacionales y actualmente es la Investigadora Principal del Proyecto de Investigación I+D del programa estatal de Generación de Conocimiento Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (de 1980 a la actualidad), PGC2018-093648-B-I00. Es directora del Grupo de Investigación de la ULE «Grupo de Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género» (GEIG), miembro del Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona «Grupo de Estudios sobre lo Fantástico» (GEF), miembro del consejo de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico y directora de la colección «Las Puertas de lo Posible» (editorial Eolas) en su doble vertiente: «Narrativas de lo Insólito» y «Estudios de lo Insólito». Entre sus ediciones más recientes destacan Espejismos de la realidad. Percepciones de lo insólito en la literatura española (siglos XIX-XXI) (2015), coordinado con Ana Abello Verano, Territorios de la imaginación. Poéticas ficcionales de lo insólito en España y México (2016), coordinado con Ana Abello y Sergio Fernández, Pensamiento y creación literaria en Sabino Ordás (J. Mª Merino, J.P. Aparicio y L.M. Díez) (2018), editado con José María Pozuelo Yvancos, y Realidades fracturadas. Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018) (2019), editado con Ana Abello Verano.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL ESPACIO NARRATIVO
Álvarez Méndez, Natalia (2002): Espacios narrativos. León, Universidad de León.
––––– (2003): «Hacia una teoría del signo espacial en la ficción narrativa contemporánea», Signa, n.º 12, pp. 549-570.
––––– (2010): «Territorios, parajes y contornos literarios: aproximación teórica al espacio en la narrativa actual», en María Pilar Celma Valero y José Ramón González (eds.), Lugares de ficción. La construcción del espacio en la narrativa actual. Valladolid / New York, Cátedra Miguel Delibes, pp. 17-38.
––––– (2019): «Subject and lanscape. Encounters with nature in contemporary Spanish narrative», en José Manuel Marrero Henríquez (ed.): Hispanic Ecocriticism, Berlín, Peter Lang, pp. 113-133.
Augé, Marc (1998): Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona, Gedisa.
Bachelard. Gaston (1965): La poética del espacio. México, Breviarios FCE.
Camarero, J. «Escritura, espacio, arquitectura: una tipología del espacio literario». Signa 3 (1994): 89-101.
García García, Patricia (2015): Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature, New York and London, Routledge.
Goodman, N. (1990): Maneras de hacer mundos. Madrid, Visor.
Gullón, Ricardo (1980): Espacio y novela. Barcelona, Bosch.
Westphal, Bertrand. La Géocritique. Réel, fiction, espace. Paris: Minuit, 2007.
Zoran, G. (1984): «Towards a Theory of Space in Narrative», Poetics Today n.º 5, pp. 309-335.