Universidad de Guadalajara. CUCSH
Maestría en Estudios de Literatura Mexicana



"POR SÍ MISMOS: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y JUAN JOSÉ ARREOLA"
SARA POOT HERRERA
Sara Poot Herrera es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara. Es doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California en Santa Bárbara. Ha sido directora de (alrededor de) 30 tesis de doctorado e integrante de otros 20 comités, también de
doctorado. En el año escolar 2013-2014 obtuvo el “Outstanding Graduate Mentor Award” de su universidad. Entre libros, ediciones, capítulos de libros, ensayos y artículos aparecidos en revistas académicas y de interés general, cuenta con más de 200 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana –especialmente en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz– y en la literatura mexicana de los siglos XIX, XX y lo que va del XXI –más que nada en la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, en la literatura de autoría femenina y de escritores más recientes. Su investigación sobre Sor Juana se ha enfocado mayormente en documentos de archivo. Ha sido integrante de jurados de premios nacionales e internacionales (uno de ellos el de la FIL de Guadalajara). Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, asociación de especialistas en estudios mexicanos dentro y fuera de México. Esta asociación, a la que
pertenecen escritores e investigadores (de México, los Estados Unidos, Europa y Asia), difunde permanentemente la cultura mexicana más allá de nuestras fronteras. Sara Poot Herrera trabaja mayormente con estudiantes que han llegado a la universidad como primera generación. Entre sus publicaciones, se encuentran también escritos de creación.
PREMIOS Y DISTINCIONES
-
Protagonistas de la Literatura Mexicana. Coordinación de Literatura de Bellas Artes (2018)
-
Medalla de Oro del Festival Internacional de Cultura Maya (2016)
-
Medalla Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara 2009 [máximo galardón académico de la UdeG; se otorga a ex estudiantes de esta universidad].
-
Medalla Yucatán del Gobierno del Estado de Yucatán 2009 [máximo reconocimiento del Gobierno de Yucatán].
-
Mujer del Año. Mexican American Opportunity Foundation. Los Ángeles, CA (1997).
BIBLIOGRAFÍA
–Los guardaditos de Sor Juana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
–“Hay loas que no hacen ruido. La hipotética loa infantil de Sor Juana”. Nictimene sacrílega.
Estudios coloniales en homenaje a Georgina Sabat-Rivers. Coords. Mabel Moraña & Yolanda Martínez-San Miguel. México: Universidad del Claustro de Sor Juana/Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2003. 299-330.
–“Primicias feministas y amistades literarias en México del siglo XX”. Nueve escritoras
mexicanas nacidas en la primera mitad del siglo xx, y una revista. Coord. Elena Urrutia. México: Instituto Nacional de las Mujeres/El Colegio de México, 2006. 35-78.
–“Pedro Páramo, un pañuelo con orillas de llorar”. Pedro Páramo. Diálogos en contrapunto
(1955-2005). Eds. Yvette Jiménez de Báez & Luzelena Gutiérrez de Velasco. México: El Colegio de México/ Fundación para las Letras Mexicanas, 2008. 55-74.
–Un giro en espiral. El proyecto literario de Juan José Arreola y otros ensayos sobre su obra.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. 390 pp.
– Sor Juana Inés de la Cruz. La construcción de lo femenino en su obra menor. Los mundos cortesano y festivo de loas y villancicos. Revista Anthropos. 243 (2016). Coords. Sara Poot Herrera & Antonio Cortijo Ocaña.
–“‘Nocturna mas no funesta de noche mi pluma escribe’: Sor Juana Inés de la Cruz”. Sor Juana Inés de la Cruz en nuestro tiempo. Toluca: Fondo Editorial del Estado de México, 2017; 124-213.
–“De Punta de plata de Juan José Arreola y Héctor Xavier al Bestiario de Arreola”. Luvina Arreolina. Universidad de Guadalajara (2018): 92: 63-77.
–“Persona y pensamiento: Carlos Fuentes en sus últimas publicaciones”. Carlos Fuentes, ensayista. Coord. Diego Valadés. México: El Colegio Nacional, 2018; 79-107.
– De domingo a domingo. 24 de febrero (1669-2019). A 350 años de la profesión como monja de Sor Juana Inés de la Cruz. México: Universidad del Claustro de Sor Juana, 2019.